Esta canción me llegó tarde, pude haberla dedicado en otro momento de mi vida...igual me encanta.
Nada....es para que las cosas que pienso no se sigan perdiendo entre miles de libretas y cuadernos que nadie vuelve a ver.
martes, 8 de diciembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
"A MI AMOR NO NACIDO"
Mi alma y tú, el ser más perfecto, mi más amada posesión
Mi piedra, mi más solida esperanza, mi amor eterno, mi amada estrella.
Mi camino, el único correcto y seguro hasta ahora
Mi alma errante, mi amigo hermano, mi fe entera, mi religión preciada.
Mi entraña, mis ojos en la oscuridad, mi brújula en tan espesa niebla.
Mi inquebrantable espada, la que corta el dolor de otras espadas que buscan acabarme.
Mi mundo, mi ladrillo con el que construiré nuestra fortaleza.
Mi energía, la recuperada después de tantas batallas perdidas.
Mi sueño, mi despertar, mi real amor, mi escudo, mi sol, mi luna guía, mi ser de luz, mi esperanza alada, mi encantado mundo, mi todo.
Mientras tú estés firme, yo seré una estatua; mientras tú me ames, el desamor no doblegará mis ganas; mientras tú lo logres, yo lo habré logrado antes para mostrarte el camino, mientras tú estés…yo estaré.
viernes, 16 de octubre de 2009
A VECES ME PASA…
jueves, 17 de septiembre de 2009
"LA VIDA ES UNA TÓMBOLA"
Tengo una foto de un detalle de un cuadro de mi mamá donde se lee tan sugestiva frase. También es una canción, más bien fea, pero bastante cierta.
La vida es una tómbola, una lotería donde a veces ganas y a veces pierdes, o ganas perdiendo o pierdes obteniendo una gran ganancia. Total hoy estas aquí, con tus cosas más o menos cuadradas y mañana estás allá, sin tener nada claro en el panorama.
Así y todo, mi vida ha sido más entretenida de lo que yo misma suelo aceptar, eso sí, con muy pocas certezas y aburrida también, de no tenerlas. La gente a mi lado va y viene, y ante eso, yo aprendí a anticiparme a las despedidas diciendo adiós antes que nadie.
Es una vida sin anclas, aferrada a puertos en los que mi tiempo ya se fue. Atascada por mis propios temores, sin sentimientos reales que me unan al suelo….en el cielo se vive mejor.
Y ahora, esta tómbola da un increíble giro y cambia toda la escenografía, hace nacer en mí lo que había estado buscando en el aire. Sin más puerto que mi propia alma, siento que me lleno de una pasión que hace nacer el sol a mi lado de la cama. Mi ancla se está formando de un amor verdadero y eterno, con hilos mágicos que nacen desde mis entrañas.
Me preparo así a construir un pequeño refugio para que tú amor crezca. Será así para que yo misma vuelva a renacer en el, muy lejos del desamor y los puertos donde no me esperan. Tú y yo aprenderemos a volar juntos, prometo que te hare sonreír y te enseñaré lo poco que se, a cambio, tú me enseñaras a vivir en esta tierra. Juntos caminaremos aprendiendo el uno del otro, siempre a la misma altura, pues me canse de tener “maestros” y ser súbdita.
Yo solo espero que sea tu risa y no ninguna otra, la que selle los huequitos que tantas despedidas han ido dejando, yo solo espero que tus ojos nunca hieran, yo solo espero que tu alma sea tan trasparente y limpia como yo creo, y que el ruido del mundo nunca perturbe tus sueños. Espero que me quieras tanto como yo planeo quererte, y que esta tómbola que nos toco vivir, sólo nos arranque lagrimas de felicidad.
lunes, 27 de julio de 2009
viernes, 3 de julio de 2009
DE VUELTA A DONDE TODO COMENZÓ
Éste en particular me va a reencontrar con el lado oculto de mi luna. Mi pasado perdido, mis mejores años. Los años de la niñez, a veces tan difusos en mi memoria, retornan con fuerza cuando alguien puede decirme que los pasó con la Joanna niña, esa figurita que a veces a soma en mis recuerdos.
Esto es así, no porque no fuera antes, de hecho hace menos de dos años volví pero las pequeñas calles de mi Barcelona no coincidieron con las recordadas. Pasa que al crecer la memoria distorsiona las impresiones infantiles, ahora es diferente porque me reencuentro con un hombre de mi pasado, alguien con el que viví dichos años, esta inesperada guía puede hacerme volver a mi colegio, a mi guardería, a la calle donde viví y di mis primeros pasos. Un hombre que cambió la vida de mi mamá, y por ahí derecho la mía.
Y es casi romántico, pues la madre que recuerdo caminaba por Barcelona con aires de altanería, se comía el mundo con su mirada, expiraba vida y recreaba la vida que soñó para mí. Mi madre en Colombia solo fue una enferma más.
Volver tiene de todo, el olor de mi niñez son las castañas que se cuecen en sus calles, es el aire envejecido con sensación de tortilla que se respira en sus bares y restaurantes. Y sus librerías, sus increíbles librerías llenas de polvo e historia.
Si, cuando hablo de volver a mi tierra pienso en ella, porque fue ahí donde di mis primeros pasos, donde solté mis primeras frases en un Catalá insipiente, donde aprendí a joder por la comida.
Es mí tierra, donde deje a mi mamá dormida….esa que no murió esperando volver…
domingo, 28 de junio de 2009
¿QUÉ TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA?
No encontré ninguna solución lógica a esa ecuación, no se puede llegar a Roma desde todos los caminos del globo terráqueo, para eso deberíamos vivir en la gran Pangea, y de eso hace miles de millones de años.
¿Qué preguntando se llega a Roma?, esa frase aunque recurrente en mi niñez no logró que le perdiera la fobia a preguntar el camino cuando estoy perdida. Siempre me encontraré buscando cualquier salida para no hacerlo, en eso yo soy el hombre de la relación.
Pero es un hecho, si preguntas a una agencia de viajes, probablemente encontraras una ruta aérea, o marítima si eres todo un aventurero y posees vacaciones de 6 meses. Entonces puede ser que de esa manera “algunos” caminos conduzcan a Roma y que preguntando cómo llegar, lógicamente llegues.
Estoy divagando, eso me pasa a veces cuando estoy muy emocionada….porque evidentemente....
¡¡ME VOY PA´ ROMA!!
viernes, 26 de junio de 2009
"COSAS QUE ENCIENDEN MI ALMA"
jueves, 28 de mayo de 2009
MUJER
viernes, 15 de mayo de 2009
"DE LA TESIS Y OTROS DEMONIOS"
Tranquilo blog, será durante poco tiempo, prometo volver a ti cuando cierre este capítulo.
Nos vemos pronto, te extrañaré…besos!!!
lunes, 11 de mayo de 2009
"AMOR LÍQUIDO"
Para comenzar, la idea parte del modernismo cuyas características han venido cambiando hasta la forma como nos relacionamos, o más bien, esta época ha venido licuando los lazos sociales, es así, porque este modelo va en contra de la seguridad afectiva de los humanos, este mundo que requiere de contantes cambios y adaptaciones nos obliga a vivir en la penumbra de las necesidades nunca satisfechas.
En el libro hay una comparación con un pasado no tan remoto de cuando los vínculos eran adquiridos por consanguinidad, en este mundo modernos los vínculos dependen de nuestra capacidad adquirida de entrar en los espacios más apetecidos de la sociedad, puede que ayude el ambiente en que te mueves pero también es cierto que este debe estar alimentado por tu propia capacidad de adaptación. En síntesis, nacemos sueltos y debemos buscar conectarnos, por lo mismo estos vínculos no tienen garantía de duración, nada lo tiene, pero nos unimos con eslabones un tanto abiertos para una fácil huida en caso que las condiciones cambien, ya que ésta es una de las pocas garantías que la “modernidad liquida” nos da, y es que el piso de cuando en cuando se nos moverá.
Esa es la esencia del “amor liquido”, marcado por la inseguridad y la fragilidad. El eterno deseo de conectarnos y formar lazos, pero al mismo tiempo dejando los nudos flojos, preparados para la eterna huida. Queremos la seguridad que nos brinda un “para siempre”, pero al mismo tiempo le tememos, y este temor nace de una paradoja, queremos ser libres para tener la libertad de movernos y “relacionarnos”, cuando encontramos dicha relación la saboteamos con el fin de seguir buscando “relaciones”. Ansiamos la estabilidad, pero la masacramos una vez encontrada.
Lo anterior me recuerda a un término muy Colombiano: el “arrocito en bajo”, éste es a mí entender, un síntoma muy propio de la modernidad. Si estamos en una relación dejamos el nudo flojo manteniendo las opciones abiertas. Dichas opciones son alimentadas de diferentes maneras, una podría ser cuando, por ejemplo, en una reunión nos preguntan por nuestras parejas y contestamos con evasivas: “estamos bien…pero”.
Y así las cosas, el posmodernismo no ayuda. Podemos guardar contactos en msn o facebook, o cualquiera de las redes de amigos de ahora, e ir catalogando los “tal vez” o los “por si todo falla”, la idea central en nunca quedarse sin recursos, lo he dicho antes, somos fácilmente reemplazables y no siempre reciclables, pasamos de ser únicos e irrepetibles a ser un fordismo más.
Pero no nos confundamos, las relaciones son ahora más que nunca, “el tema”, como las noticias de asesinatos macabros, nos atraen y nos repelen al mismo tiempo. No importa el riesgo que conlleven, la construcción de cadenas y eslabones, son de los únicos juegos que vale la pena jugar. Pero cuando por casualidad el amor logra llegar a su meta, solemos quedarnos pasmados. Y yo no podría explicarlo más claramente que un fragmento del citado libro:
“[La atención humana tiende a concentrarse actualmente en la satisfacción que se espera de las relaciones, precisamente porque no han resultado plena y verdaderamente satisfactorias; y si son satisfactorias, el precio de la satisfacción que producen suele considerarse excesivo e inaceptable. En su famoso experimento, Miller y Dollard observaron que sus ratas de laboratorio alcanzaban un pico de conmoción y agitación cuando “la adiance igualaba la abiance”, es decir, cuando la amenaza de una descarga eléctrica y la promesa de una comida apetitosa estaban perfectamente equilibradas…] [Su grado de complejidad es tan denso, impenetrable y enigmático que un individuo rara vez logra descifrarlo y desentrañarlo por sí solo. La agitación de las ratas de Miller y Dollard casi siempre se diluía en la inacción. La incapacidad de elegir entre atracción y repulsión, entre esperanza y temor, desembocaba en la imposibilidad de actuar. A diferencia de las ratas, los seres humanos que se encuentran en circunstancias semejantes pueden recurrir al auxilio de expertos consultores que ofrecen sus servicios a cambio de honorarios. Lo que esperan escuchar de boca de ellos es cómo lograr la cuadratura del círculo: cómo comerse la torta y conservarla al mismo tiempo, cómo degustar las dulces delicias de las relaciones evitando los bocados más amargos y menos tiernos; cómo lograr que la relación les confiera poder sin que la dependencia los debilite, que los habilite sin condicionarlos, que los haga sentir plenos sin sobrecargarlos…]”
Sin palabras, francamente no hay mucho más que decir al respecto, mí propia carrera entra acá en entre dicho, ya que Zygmunt Bauman, apunta a que no podemos hacer de un círculo un cuadrado , afirma que nunca habrá forma de ser sujetos modernos sin sentirnos desencantados a cada esquina del camino. Debo decir por amor a lo que hago que siempre podremos vivir de la forma que queramos vivir aceptando de lleno lo que realmente somos, podemos llegar a ser patos entre cisnes, siempre y cuando aceptemos y apreciemos nuestra condición de patos, para lograr dicha aceptación más que “ajuste” a veces hace falta un “consejero” (flores para mí, obvio).
Por otro lado Bauman, habla del cambio de relaciones a conexiones, cuya diferencia en que las relaciones son de origen más “solido” y las conexiones se asemejan más a las “relaciones virtuales” a cuales: “uno siempre les podrá oprimir la tecla ‘delete’”. Esto es inevitable, inmersos en la modernidad creemos en la promesa de relaciones cada vez más gratificantes y satisfactorias, relaciones de fácil acceso y de fácil salida, en resumen, muchas relaciones a bajo costo emocional. Para lo anterior cito de nuevo.
“Tal como señaló Ralph Waldo Emerson, cuando uno patina sobre hielo fino, la salvación es la velocidad. Cuando la calidad no nos da sostén, tendemos a buscar remedio en la cantidad. Si el “compromiso no tiene sentido” y las relaciones ya no son confiables y difícilmente duren, nos inclinamos a cambiar la pareja por las redes. Sin embargo, una vez que alguien lo ha hecho, sentar cabeza se vuelve aún más difícil (y desalentador) que antes —ya que ahora carece de las habilidades que podrían hacer que la cosa funcionara-. Seguir en movimiento, antes un privilegio y un logro, se convierte ahora en obligación. Mantener la velocidad, antes una aventura gozosa, se convierte en un deber agotador. Y sobre todo, la fea incertidumbre y la insoportable confusión que supuestamente la velocidad ahuyentaría, aún siguen allí. La facilidad que ofrecen el descompromiso y la ruptura a voluntad no reducen los riesgos, sino que tan sólo los distribuyen, junto con las angustias que generan, de manera diferente.”
Y bien, creo que todos tenemos más de un amigo o amiga en que podríamos ver alguno, sino todos los síntomas, de poseer el tipo de “amor líquido” acá nombrado. Son esos seres que no saben lo que quieren, que se debaten entre el amor y la huida, que nunca aceptan sentir cosas profundas por sus parejas, que cuando salen si ellas parecen animales en celo, lo que yo junto con mis amigas llamamos vulgarmente, andar con el “radar prendido”. Y más aun, creo que todos alguna vez en nuestras relaciones hemos caído en ello, si nos dan motivos para desconfiar podemos rápidamente hacer uso de los diferentes recursos del posmodernismo para combatir, mitigar o abolir el dolor. Porque lo malo en este mundo no es terminar una relación, lo malo no es sufrir, lo malo es quedarse sin recursos para superarlo.
En fin amiga, este tema es largo y espinoso, yo espero habértelo aclarado un poco…o complicado, no sé. Lo que sí sé, es que es divertidísimo observar como el modernismo penetro en todas las esferas de nuestra vida, como transformo la visión y la sensación de las cosas, como nos puso a luchar con el reloj, a competir con nuestros iguales y a correr como locos para alcanzar la meta, pero…¿Cuál es la meta entonces?...baaaaa de eso hablaremos luego.
miércoles, 6 de mayo de 2009
"UN AMOR POSMODERNO"
[Reafirma su compromiso con su primer amor; sin embargo, como él mismo dice, teme que “no sepa un día que voy a amar al siguiente”. Anhela desesperadamente algo solido a lo que asirse, pero “sólo veo fantasmas que hieren mi vista, desaparecen en cuanto trato de atraparlos”.][Es la atmosfera en la que nace la sensibilidad moderna].
Del libro “La nueva Eloísa” de Rousseau, citado por Marshall Berman en “Todo lo solido se desvanece en aire”.
Vivimos inmersos en el modernismo. De nuestros cuerpos salen invisibles hilos que nos mantienen unidos con el mundo: nuestros celulares son dispositivos por donde podemos hacer casi de todo, ahora tenemos computadoras de bolsillo y ya podemos instalarnos de manera subcutánea un chip con la información de nuestra tarjeta de crédito (no es chiste, lo juro, lo vi en CSI). Esta época permitió que fueran los hijos los que enseñaran a los padres como usar los diferentes artefactos; la modernidad ha cambiado uno que otro rol. Por ejemplo, en el mundo laboral la experiencia dejó de ser bien paga y fue remplazada por el joven bien titulado, mano de obra barata, eficiente y también, de cierta forma, desechable. Se cambió al artesano que dedicaba buena parte de su tiempo a elaborar un mueble para toda la vida por unos de fácil y rápido ensamblaje, pasamos de un mundo dedicado y lento a uno acelerado y eficiente. Ya lo decía Marshall Berman en su espectacular libro: nada escapa a ésta revolución, ni siquiera el amor.
Hablando de eso, hace poco asistí a la cátedra de un psicoanalista llamado Luis Fernando Ordúz. En ella se trataron temas de modernidad y posmodernidad, entendida esta última como el proceso que ha tenido el mundo después de los 70´s y aun un poco más allá con el nacimiento del internet y las formas de difusión de información que ya conocemos. Estos detalles han enmarcado al mundo en una velocidad difícil de mantener. Lo que hoy era mañana no se sabe, lo que hoy se quería mañana será obsoleto, lo que hoy desees con ansias mañana te estorbará. Y fue lo anterior, lo que me recordó un amor posmodernista que nació, creció y murió ante mis ojos, un amor intenso que no supo sobrevivir al mes, una curiosa mariposa, bella y efímera.
Dicha historia comenzó cuando mi amiga lo vio por primera vez, creyó ver en sus ojos algo especial, le pareció que había magia en la manera como lo conoció pero la única magia que hubo en ese encuentro fue la que ella quiso ver. Gracias a los artefactos de la tecnología lograron continuar su comunicación, primero se ubicaron por facebook, luego el amor pareció crecer vía msn, se dijeron las primeras cosas bonitas escritas con las típicas contracciones que disimulan la mala ortografía y para cuando se vieron ya se habían dicho de más. La siguiente semana ya habían compartido secretos y noches, celos e intrigas. Desgraciadamente también compartieron información que no se debía. El msn con sus conversaciones guardadas y un tris de imprudencia les permitió saber que pensaban el uno del otro. Parte de la magia había sido cortada de un solo click, luego de eso, el error de la intensidad.
A ella le pareció que sus ojos no le mentían cuando él le dijo que quería estar siempre a su lado, que tanto tiempo juntos no lo aburría, ella creyó en su guión porque jamás se atrevió a dudar de sus intenciones. Entonces ella quiso jugar a lo mismo pero cayeron en un eterno malentendido, él la llamó intensa y respondió a eso como sabia, o como ya lo había hecho antes, sencillamente dio un paso atrás. Ella, al sentir su desaceleración dio un paso adelante, él dos atrás, media vuelta y siguió su camino, todo sin muchas explicaciones.
Ante la huida ella no supo reaccionar. Es ahí cuando las amigas intervienen, le agarran las manos para que no lo destroce a llamadas, decomisan computador para evitar mails indeseables y en la medida de lo posible la distraen. Pero todas lo sabemos imposible, el asunto es puro maquillaje, es un respaldo imaginario que no evita que el que la quiera cagar la cague con toda. Pero es un símbolo, un rito, que le demostró que no estaba sola.
Calculo que el dolor que ella sintió partió de dos partes, uno, de una ilusión abortada, y otra, de un orgullo herido de muerte. Desde donde fuera fue, lejos, lo más profundo de dicha “relación”. La pregunta más interesante debe ser sobre lo que le pudo haber pasado a él, para lo que hay varias teorías. Algunos dicen que se asustó, otros que se desencantó, otros que es muy jodido y no quería más intensas en su vida, etc. Lo que supongo es que él tampoco sabe lo que ocurrió. Para mí que él fue la víctima de un amor “líquido”. Seguro él no mintió, solo hizo lo que sabía hacer, sintió en profundidad por 15 días, más que suficiente para este mundo afanado. Tal como lo decía Ordúz en su cátedra el amor de antes se asemejaba a la novela “La María” de Jorge Isaacs, donde se muestra un amor que se cultivaba durante toda la vida, un amor paciente y lento y caricaturizando la situación el amor de hoy sería como el “9 semanas y ½”: intenso y efímero, si en estas nueve semanas no has soltado todo, estas out.
Como en la modernidad el amor se construye en el aire y se destruye en el eterno espíritu del modernismo, es como un lego que se busca armar a punta de crisis. El amor posmoderno también busca romper lo solido. Se está reinventando, construyendo su propio Big Bang en búsqueda de su explosión y expansión.
El amor de hoy está mutando y nosotros, en el medio, no sabemos si estamos allá ni acá. Aun esta generación se debate entre las tradiciones y ritos de nuestros padres y las nuevas tradiciones y ritos que nos marca el posmodernismo. No sabemos si conservar los viejos adagios que rezan casarse, reproducirse y morir, modelo sin duda robado de la biología básica, o, por el contrario, romper esquemas, vivir con quien queramos y a su forma hacerlo todo al revés, amoldarnos al amor que rompe, se desase y se reinventa, se arma y se vuelve a quebrar. Sostenemos en nuestros hombros el pasado pero ya hemos dado un paso inevitable hacia el futuro.
Pero nada, volviendo a este amor posmodernos al cual me refería, hay que aceptar que hay un poco de cretinos y mentirosos en todos nosotros, mujeres u hombre, todos podemos en cierto momento sacar a relucir los aspectos más espinosos e hirientes de nuestro tiempo, podemos engañar de manera meticulosa, o sin intención, el punto es ver si funcionará. Mentimos y enterramos las uñas antes de saber siquiera lo que sentimos, hasta llegamos a compartirnos entre varios amores a ver cuál de ellos toca fibras más profundas, todo por ganarle un minuto al que nos pisa los talones. Corremos desaforadamente en búsqueda de un complemento que nos permita vivir plenamente el imaginario de amor prometido.
¿¿EL AMOR PROMETIDO??…¡¡¡JODER!!!... EL AMOR POSMODERNO
miércoles, 29 de abril de 2009
LA RELIGIÓN, ¿LA SALVACIÓN?
Hace poco, mientras veía el documental de Richard Dawkins "The Root of All Evil" no pude más que sentirme identificada en muchos aspectos que ahí se nombran, tal vez lo que más llamó mi atención fue el hecho de verme como una de las personas que crecieron sin religión, es más, fue su carencia la que dominó las pesadillas de niñez, la ciencia a muy tierna edad puede ser igualmente aterradora, algo que sé, porque hace parte de mi propia historia.
Pasé mi infancia resguardada de toda influencia religiosa, o lo más posible, vivía en Barcelona y aunque España es un país de bases católicas muy fuertes, la doctrina religiosa no es permitida en los colegios públicos, en mi casa, mi madre pertenecía al más radical de los ateísmos, o sea que sencillamente para ella no existía religión, ni la criticaba, ni la practicaba.
Regresamos a Colombia para cuando yo rondaba los 10 años, parece ser que ese fue mi propio punto de no retorno. Y es así que al llegar acá me encontré por primera vez ante la enorme Biblia de mi abuela y su aun más enorme rosario adornando la cabecera de su cama, así mismo, entré a un colegio donde por primera vez conocí las enseñanzas del catolicismo, pero ya no había forma, como lo dije antes ya había pasado mi punto de no retorno y no me pude comer el cuento de un mundo creado en 7 días, ni en el pecado original, y menos el Arca de Noé, porque sin duda no pude creer que en un barco fueran a caber todos los animales que había visto en los zoológicos, sencillamente la religión no me cupo en la cabeza, como tampoco la idea romántica de un ángel al que le rezábamos en las noches para que nos cuidara en el día, ni tampoco los aburridos sermones de domingo hicieron otra cosa que arrullarme. Para cuando mi madre regresó, 6 meses después de mi llegada, no encontró la católica ferviente que mi abuela esperaba haber convertido durante su ausencia, sino más bien, a una niña que pensaba que su familia estaba un poco “tocada”. Mi madre volvió a abrazarme con su escepticismo y todo volvió a ser “normal”.
Dos años después, mi madre moría de una extraña enfermedad, sin ninguna fe a la cual aferrarse la vi consumirse poco a poco, un día cualquiera mientras veíamos televisión le pregunte por lo que pasaría después de su muerte, sin tacto respondió sobre las cuestiones logísticas del asunto, te quedaras con tal y pascual, terminaras tus estudios y bla bla bla, insistí en la pregunta de qué sucedería con “ella” después de su muerte, sin duda su respuesta salió de sus más profundas convicciones, porque sin pestañear respondió;
-Pues cuando muera mi cuerpo, gracias a los gusanos, se volverá tierra, esa tierra se volverá el sustento de una zanahoria, que posteriormente será alimento para un conejo y así sucesivamente.-
Y fue así como su idea de eternidad fue la pesadilla que me persiguió durante mucho tiempo.
Cuando murió, mi niñez quedó enterrada a su lado, me rondaba la imagen de los gusanos convirtiéndola en tierra, los conejos me asaltaban en la noche, la idea de la muerte no me dejaba dormir, fue ahí cuando envidié a mis compañeros de colegio, los que sin dudarlo me hablaban del paraíso, pero yo lo sabía, no había cielo, ni infierno, solo había tierra, gusanos y conejos.
Curiosamente fue un libro con otro tipo de creencias la que me permitió salir de mis pesadillas, fue todo un bálsamo a mis temores y llegó a mí como un magnifico accidente. Una de las primeras cosas que hice al morir mamá fue acercarme a ella a través de sus libros, quería entender su esencia y devoré su biblioteca como si esto me devolviera a su lado, dejaba los libros en una mesa antes de irme al colegio y volvía a ellos cuando regresaba, al tiempo descubrí un doble marcado de pag, sin decirme nada mi abuela seguía mis pasos a través de los libros que leía, tratando así de entrar en mi silencioso mundo. Ninguna dijo nada, pero esto se convirtió en un ritual de las dos, yo tenía la precaución de dejarle el libro en el lugar “acordado” y no confundir nunca las marcas de dónde íbamos. Un día fue ella la que propuso la lectura, encontré en nuestro sitio algo que me dejo respirar en paz por mucho tiempo, su título era “Muchas vidas, muchos sabios” del doctor Brian Weiss, jefe de psiquiatría del hospital Mount Sinaí de Miami.
Palabra más palabras menos, este libro combinó dos cosas en las que yo quería creer, la ciencia y un mundo después de la muerte, hablaba sobre reencarnación, sobre muertes recordadas, traumas pasados de vida en vida, etc. En su momento esta creencia me devolvió las ganas de vivir ésta supuesta vida, después de ella habían más chances de ser feliz, de equivocarme, en fin, una segunda, tercera y hasta cuarta oportunidad. Y fue así como la idea de la muerte dejo de asaltarme.
Pasaron los años y deje de pensar que el libro fuera ni medianamente real, sigo agradecida con mi abuela por dejarme leerlo y devolverme con él la tranquilidad, aun así sigo pensando que falta demasiado por descubrir como para dar por sentado nada, hay investigaciones recientes que dicen que nuestras neuronas podrían contener algo de memoria heredada, quiere esto decir que podríamos bajo estimulación sacar cosas que vivieron nuestros padres antes de nosotros nacer, aunque esto no explique como recordamos muertes que no pudieron vivir nuestros antepasados, por obvias razones no podríamos haber nacido después de su deceso. Como lo dice el mismo Dawkins, la ciencia esta en perpetuo movimiento y en eso radica su magia.
Obviamente mi caso es extremo, fue una muerte prematura la que me hizo cuestionar mis creencias o la falta de ellas, pero gracias a ello puedo comprender como el miedo podría haberme empujado a una salida fácil, y como la idea del paraíso fue tan tentadora, lo que no me permitió caer en dicho vórtice fue la no naturalización de las ideas un tanto ridículas que les enseñan a los niños durante la primaria, y por lo mismo creo entender porque en las cárceles y hospitales nacen tantos fanáticos, cuando todo ha sido quitado, cuando tus bases son movidas por eventos aleatorios, cuando el dolor escapa a tu control, queda muy adentro la huella de la salida fácil, la religión de la niñez con su explicación sobre lo bueno y lo malo es mucho más sencilla de explicar que el altruismo Darwiniano, es más sencillo creer en un plan divino que nos permita vivir una reclusión o una enfermedad terminal, que asumirnos como dueños de nuestro propio destino.
El mundo sin Dios es aterrador, pero está bajo nuestro único control, el mundo sin paraíso ni infierno, nos deja a nuestro libre albedrío esta única vida, sabiendo que podemos hacer de ella el mismísimo infierno y paraíso. Con ello quiero decir que la responsabilidad de un mundo sin Dios es muchísimo más grande que uno donde él es pensado como el hacedor de cosas, donde somos simples marionetas movidas por hilos imaginarios de una conciencia superior, es un mundo con menos magia, pero sin duda un mundo más nuestro.
Ya por todo lo anterior no puedo tampoco entrar a criticar de manera tan fuerte como lo hace el profesor Dawkins en su documental, no creo que sea necesario ser tan duro con aquellos que deciden creer y resolver así las dudas de sus vidas, el miedo al más allá nos persigue a todos, pero cada quien toma sus propias salidas, ese es su derecho, en eso radica su libre albedrío. Lo malo es hacerlo con los niños, pero sin duda los padres lo hacen porque creen que es lo mejor para ellos, y entro así en arenas movedizas, parte de otro cuento.
viernes, 17 de abril de 2009
"AGUAS DE MARZO"
"La botella de ron, reventón caminero
El proyecto de casa, es el cuerpo en la cama" ....¿TE SUENA?
jueves, 16 de abril de 2009
¿QUIEN ES EL GENIO?
Mi abuelo fue un hombre curioso, todo en su vida fue novelesco e impredecible, era un médico que un buen día decidió dejar su profesión, familia y fortuna por perseguir un amor en un país demente y que murió lanzando teorías psicológicas sobre los problemas de su familia abandonada, él siempre vio sus errores como fallas genéticas que se han repetido de generación en generación, él jamás acepto ninguna culpa del dolor que al final produjo en mi abuela y sus hijos.
Una de sus increíbles teorías absolutamente incoherente con la que sí lleva ese nombre, es la del “síndrome del niño genio”. Obvio que si lo llamó síndrome es porque tenia varios síntomas, pero esto es algo que me contaron y se me escapan los detalles, que de por sí deben ser bastante divertidos, el punto es que él decía que varios de los integrantes de su familia lo habían padecido. La característica principal es que a pesar de ser genios sus vidas eran un desastre, no lograban alcanzar las metas normales y si las alcanzaban el camino habría sido más raro y tortuoso de lo normal, al final ni siquiera les alcanzaba el cerebro para ser felices y ahí parados …..¿Para que carajos sirve tener CI elevado?
El punto curioso es que él decía que este síndrome era el culpable, era el hecho de haber sido catalogados en su niñez como muy inteligentes, su perdición. Esta es una idea que con los años le he comprado en su totalidad, y es así porque con el diagnostico llega el más grande enemigo del felicidad, la temible prepotencia.
Para poner un ejemplo me gustaría escribir sobre una anécdota de mi infancia, en realidad es de un poco más allá, pues si mal no recuerdo debía tener alrededor de 12 años. Para ese entonces comenzaba bachillerato en un colegio de exigencia académica muy alta, en esos tiempos pasaron en mi vida cambios muy grandes que no vale la pena nombrar, y creo que a raíz de eso, cálculo que de los 10 a los 16 años habré leído el 80% de los libros que hasta ahora me he leído. Paradójicamente mis notas comenzaron a caer estrepitosamente, además mi ortografía no coincidía con mi volumen de lectura, esto despertó algunas sospechas en mi colegio, por lo que mi caso fue transferido a la psicóloga del mismo. Pasé por varias pruebas y al final del mes su veredicto fue un informe en el que se lee:
- CI 127, con problemas ante la autoridad, se necesitan más pruebas para descartar una disgrafía leve.
Interpretación personal: Esta jodida por el “síndrome del niño genio”, aun no sabe nada de la vida, pero como también ha sido picada por el mal de la prepotencia, ha decidido que no le debe poner atención a los maestros, ni respetar sus enseñanzas, ha decido que en vez de prestar atención en clase llevará sus propios libros e irá al ritmo que quiere. Y por si fuera poco, su ortografía y letra serán difíciles de corregir. Aun hoy, con mucha auto-terapia puedo llegar a escribir “vendito” en vez de “bendito”. Jajajaja en fin, lo que si aprendí es a reírme de mis propios horrores.
Resultado: Gracias a mí prepotencia lo que tenia de aventajada lo perdería con el pasar del tiempo, y así fue.
Lo que sucedió a continuación fue uno de los muchos golpes al ego que he tenido, a pesar de lo inteligente que creí ser, mi colegio desistió de educarme, se aburrieron de que mí, y al final del año aconsejaron a mi familia sobre un colegio más apropiado.
Pero pasarían muchos años antes de lograr identificar a mí enemigo, aun hoy tengo días en que lo enfrento, a veces le gano a veces pierdo ante el. Ya no sobresalgo, digamos que en mí no hay nada extraordinario y vivo sometida a un extenuante autocontrol, hay días en que debo morderme el labio para no corregir a los demás, no importa si yo creo que las correcciones se hacen a las personas que de alguna forma se quieren, no todos piensan como yo, y para muchos ser corregidos es odioso y prepotente. Y en la gran mayoría de los casos, es así.
Para ilustrar lo anterior, un ejemplo de hace poco; leí por ahí a alguien que escribió algo que me hizo levantar de la silla, no podía creer la tranquilidad con que había confundido la teoría de Darwin (sin g) con Lamarck, digamos que cualquiera podría confundirlos y más si no se ha estudiado carreras afines a la biología, y mi esfuerzo por no escribir un anónimo fue muy fuerte. Fue mi deseo escribir algo así: caramba que Darwin no dijo que el que tenia frío se adaptó y le salieron pelos, más bien esa fue la teoría que tumbó, lo que decía es que no son los individuos lo que se adaptan, son las especies, es decir que si vives en clima frío y por azar del destino un individuo nace con una mutación de tener más pelos de lo normal, sus genes estarán más adaptados al ambiente y sobrevivirán primando sobre los lampiños, que fijo, se congelarán sin tener tiempo de reproducirse (versión súper, híper resumida).”
Para cerrar este cuento, sólo puedo decir que mi abuelo en medio de su excéntrica forma de ver la vida, tenia razón. No sirve de nada llenar el crucigrama del domingo en tiempo record, ni saber anticipadamente las respuestas de “quien quiere ser millonario”, tampoco llenar el sudoku por deporte, ni creer que por haber leído mucho sobre relaciones se sabe tener una, mi familia es una manada de “genios” que nada hicieron con su vida, obvio no todos, por ahí hay muchos que son reconocidos políticos y pensadores, y uno que otro que logró ser feliz. El punto es que no importa cuantos libros leas, ni cuantas revistas de ciencia devores, si no se aprende a respetar a los demás, la vida será un eterno tropiezo, sino aprendemos a callarnos mientras otros hablan, nos perderemos de lo que nos dicen, si miramos con displicencia a los que supuestamente no nos dan la talla, no quedaremos solos, si nos creemos mejores que otros, llegaran a medirnos con la misma vara otros cuantos que nos superarán.
Al final, una sola pregunta, ¿Quién es el genio?....
martes, 7 de abril de 2009
miércoles, 1 de abril de 2009
NADIE ME QUIERE...TODOS ME ODIAN....
domingo, 29 de marzo de 2009
"DE VUELTA A CARACAS"
sábado, 21 de marzo de 2009
"DE MARCHA EN MI CUMPLAÑOS"
miércoles, 11 de marzo de 2009
"Bogotá con aires de flamenco"
Bogotá tiene mañanas donde su pobreza es más visible, donde los vendedores en los buses se ven más tristes y desamparados, donde el fenómeno del desplazamiento es más innegable, son esos días en que los noticieros dejan de darte risa y pasan a darte una inmensa ira, días donde la frivolidad duele de manera más profunda.
Son esos días donde el mundo se vuelve más mundo, donde salgo de mi cascaron de felicidad aprendida y piso de nuevo tierra, y es así, porque vivir en el cielo te hace perder la perspectiva, te hace perder el motivo de los pasos dados hacia el futuro, pierdes la brújula de la realidad y la remplazas por la brújula de las emociones, a veces engañosas y desmedidas.
Hay que amar esos días tanto cómo a los soleados y risueños, hay que amarlos porque gracias a ellos recordamos los miedos, esos que nos permiten transitar con más cuidado por las arenas movedizas de las verdades negadas, de la Colombia complicada y enredadora, son esos días con sus mañanas húmedas las que te permiten sintonizar tu corazón con el latir de un país que sufre, que tiene hambre, pero que sobre todo tiene rabia.
Hay días en que se me cruzan las emociones, los climas y las nacionalidades, hay días en que Colombia me sabe al flamenco de mi niñez, días donde me pesa la verdad, donde me duele que a otros no les duela, días que me llenan de motivos para bajar de las nubes y comenzar a cambiar de adentro hacia afuera.
martes, 3 de marzo de 2009
ABEJAS!!
Todo son suposiciones , me lleno de motivos para tratar de comprender este huequito en el corazón, el dolor reflejo de un dolor ajeno e irremediable.
domingo, 1 de marzo de 2009
MI GENTE Y SUS COSAS
Esto es de hace más tiempo, cuando existía Santa Sangre, obvio no tiene vídeo (aparte de algunos en concierto) porque en esa época no eran famosos fuera de Cali, pero vale la pena recordarlo.
lunes, 16 de febrero de 2009
¿QUE QUIERO?
Quiero ser más dulce con los dulces y más fuerte con “los otros”, quiero dejar la comprensión sólo para quienes se la merecen.
Quiero reírme más, ya me río mucho, pero pedir más no está de más.
Quiero dormir menos y vivir más lucida, cada vez más lucida.
Quiero más evidencias de eso que dice “a cada quien le llega lo que se merece”, quiero que esas frasecitas de cajón salgan de él y me asalten en la vida.
Quiero más energía para las cosas que la ameritan, quiero dormirme con los proyectos que me destruyen.
Quiero….quiero…..tener más claro lo que quiero.
lunes, 9 de febrero de 2009
domingo, 25 de enero de 2009
"RECUPERANDO SIGNIFICADOS"
Son tres espirales que entran y salen en el círculo representando con estos dos sentidos de giro la dualidad de las fuerzas que están en permanente interacción en la naturaleza y por su número (el tres), el equilibrio. El número de elementos que lo conforman es de de nueve (dos veces tres espirales y tres círculos interiores) más el circulo exterior conforman el diez, el número perfecto. El círculo exterior tiene la doble cualidad de representar la totalidad y al tener inicio y fin es equivalente al uroboro, la serpiente que se muerde la cola y que está en renovación permanente.
Para más antecedentes un trozo de El Libro de los Celtas de Pedro Palao Pons:
El trískel manifiesta el principio y el fin, la eterna evolución y el perpetuo aprendizaje. Dado que representa a las tres espirales en movimiento que no son sino las tres manifestaciones de Dios, ser portador del trískel, es tanto como ser un conductor de Dios. Los druidas, que eran los únicos que podían ostentar el sagrado símbolo de la divinidad, eran pues pequeños dioses andantes, templos vivientes en definitiva que albergaban y portaban sobre su pecho las tres esencias de la divinidad. Pero el trískel no era solamente una forma de llamar al orden o de ostentar el poder. Era una herramienta mágica, religiosa y conductista hacia los mundos ancestrales. Desde el punto de vista mágico el trískel es un talismán y según las leyendas puede obrar la curación quitar la fiebre aliviar heridas (¡A carajo!, sin saberlo me he ahorrado una cantidad de dinero en acetaminofén) y, como no, ser de gran ayuda para conducir a las almas de los difuntos ante la presencia de sus antepasados. Desde el punto de vista espiritual el trískel servía para dar paz de espíritu y estado de ánimo a aquellos que lo tocaban al tiempo que invocaban a sus dioses. El druida ha esperado durante mucho tiempo para tener sobre su pecho este elemento de culto y sabe que con la hoz, la vara, la virita, el caldero y el muérdago forma equipo de trabajo. Desde una perspectiva adivinatoria y trascendental el triskel será la puerta que se abre para entrar en el plano energético de los dioses. Los druidas meditaban mirando al triskel, lo reproducían en sus claros de bosque y lo grababan en las piedras y en las cortezas de los árboles. El trískel les permitía entrar en estados alterados de conciencia. El giro de los brazos rematados con esferas era el detonante capaz de lograr el desapego de lo material alcanzando así la trascendencia. La verdad es que solo hace falta relajarse y observar un triskel para a lograr un estadio de tranquilidad y paz interior (¿todo eso con sólo quitarse el zapato?). Si a todo esto le añadimos la ingesta de determinadas sustancias, seguramente alucinógenas, es muy fácil entender que los druidas viajaban al mundo de los espíritus con sólo ver o tocar su trískel (ha ok…).
miércoles, 21 de enero de 2009
COSAS POR LAS QUE AMO A OSCAR WILDE
"Más veces descubrimos nuestra sabiduría con nuestros disparates que con nuestra ilustración."
"Amarse a si mismo es el comienzo de una aventura que dura toda la vida. "
"El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer."
"Un tonto nunca se repone de un exito. "
"Que hablen mal de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen."
"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo."
"La moralidad es simplemente una actitud que adoptamos hacia las personas que personalmente no nos gustan."
"Es absurdo dividir a la gente en buena y mala. La gente es tan sólo encantadora o aburrida."
"La mejor base para un matrimonio feliz es la mutua incomprensión."
"No soy tan joven como para saberlo todo."
"Hay pecados cuya fascinación está más en el recuerdo que en la comisión de ellos."
"Como no fue genial, no tuvo enemigos."
"Es bastante difícil no ser injusto con lo que uno ama."
"Sólo los superficiales llegan a conocerse a sí mismos."
"La educación es algo admirable, sin embargo, es bueno recordar, que nada que valga la pena se puede enseñar."
"Cínico: un hombre que sabe el precio de todo y el valor de nada."
"Tengo gustos simples. Me satisfago con lo mejor."
"Hablan mucho de la belleza de la certidumbre como si ignorasen la belleza sutil de la duda. Creer es muy monótono; la duda es apasionante."
"El único deber es el deber de divertirse terriblemente."
"La tierra es un teatro, pero tiene un reparto deplorable."
"Estar alerta, he ahi la vida; yacer en la tranquilidad, he ahi la muerte."
"Hay mucho que decir en favor del periodismo moderno. Al darnos las opiniones de los ignorantes, nos mantiene en contacto con la ignorancia de la comunidad."
"Para la mayoría de nosotros, la vida verdadera es la vida que no llevamos."
"Sólo podemos dar una opinión imparcial sobre las cosas que no nos interesan, sin duda por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor."
"Mientras la guerra sea considerada como mala, conservará su fascinación. cuando sea tenida por vulgar, cesará su popularidad."
"Si nunca se habla de una cosa, es como si no hubiese sucedido."
"Lo único capaz de consolar a un hombre por las estupideces que hace, es el orgullo que le proporciona hacerlas."
Jajajajaajajajaja y jajajajajajajajaja.....................
lunes, 19 de enero de 2009
"JUANA, LA REINA LOCA DE AMOR"
Hasta ahora, no había hallado libro alguno que tocara dicho tema de manera entretenida y apasionante. Y creo que parte del problema, tal cómo lo hablé hace poco con un amigo, es que después de la saga de “Los Reyes Malditos”, una avalancha de porno literatura histórica se desato dejando la sensación de ligereza en el tema. Por lo mismo, no se decir el porqué este libro llamó mi atención, posiblemente fue el despertar de mi pasado, cuando recordé que a veces de cariño mi madre me llamaba su “Juana la Loca”.
Lo primero que puedo decir del mismo, es que si yo fuera su autora y hubiera dedicado 10 años de mi vida a la compilación histórica y redacción del mismo, no podría menos que demandar a la editorial, es increíble que hasta yo (cuya ortografía es deplorable dado a mi auto diagnosticada dislexia), me de cuenta de tan obvios errores, a parte de eso, hay párrafos sin justificar y comas donde nada que ver. Dejando eso de lado, es obvio que su autora, Yolanda Scheuber, politóloga argentina, no escatimo tiempo ni recursos en armar una idílica historia de amor que hace vivir en carne propia la Europa de los siglos XV y XVI.
Y si, la historia es de cómo Juana perdió su cordura a causa del amor que sentía por su legitimo esposo, lo cual es rarísimo pues éste le fue escogido cuando ambos eran un par de niños y ¿qué posibilidad hay de encontrar el amor en un matrimonio arreglado?, eso es casi un milagro, es casi mágico que dos personas se logren amar con ese tipo de sentimiento que va más allá del mundo visible, con ese tipo de amor que hace sentir el palpitar del corazón del otro en el propio cuerpo, ese tipo de amor que se encuentra y abraza en los sueños. Y peor aún, que ese amor demente sea igualmente correspondido. Pues es tan raro, que hasta hizo historia.
Y bueno, si se es de los que pueden ignorar errores de ortografía, falta de comas y puntos inexistentes, este es un buen libro, lo califico (dentro de mi sistema) como literatura nocturna ligera, pues es fácil de leer, pero no califica en la diurna pues sigue siendo historia, y los nombres de reyes que se casan con una y después con la otra, que es al mismo tiempo sobrina o prima de la anterior, pueden confundir a cualquiera.
sábado, 17 de enero de 2009
A VECES…

Por ejemplo:
El vuelo de un pájaro a baja altura.
El calor del sol sobre mi piel fría.
Un acto de humanidad en medio de Bogotá.
La mirada de mi perro.
Una luna despejada y limpia.
El olor de los libros nuevos.
Tomar con sed y comer con hambre.
El olor de las almendras.
La sonrisa distraída de un extraño.
Un baño caliente.
La buena música en lugares inesperados.
La llamada de un amigo.
Encontrar cosas que creía perdidas.
Una mariposa en medio de la ciudad.
Los regalos inesperados….un banano, por ejemplo.
Tomar una buena foto.
Alegrarle el día a alguien.
Encontrar dinero en la ropa.
Encontrar su olor en mi ropa.
Y a veces….el sentir que siento otro corazón, sentir que estoy conectada por hilos invisibles a otra alma, a otro cuerpo. Sentir que puedo viajar con otros pies. Saber que a veces puedo dejar de ser yo, y caminar de la mano de mí misma, en el cuerpo de otra persona….y mirarme con otros ojos. Hay días en que las cosas sencillas, llenan mi vida de compleja felicidad.
miércoles, 7 de enero de 2009
“CON MUCHO MIEDO”
Tenemos la culpa de casi todos nuestros dolores, bien lo decía la abuela “nos acostamos en la cama que tendimos”, bien podríamos esquivar casi todos los golpes con un mínimo de precaución, pero muchas veces decidimos dar el paso a pesar de las señales negativas, muchas veces creemos que somos más especiales que otros, y transitamos por la senda oscura de nuestras decisiones con la esperanza de salir victoriosos.
No hay forma, a veces nuestro corazón manda, y la cabeza sabe lo mal guiado que es el amor, hay días en que se despierta brincón y sale a buscarse problemas, y los encuentra, porque bien lo decía la abuela “no hay amor sin dolor y amor que no duele…pues no es amor”.
Y en conclusión, sólo puedo decir que extraño a mi abuela, me ha dado muy buenos consejos, otros de dudosa procedencia, y otros francamente pésimos, pero se entiende pues las mujeres que se criaron a mediados de siglo meditaban con el temor. El temor a quedarse solas, el temor a ser abandonadas, el temor al que dirán, el temor a las “quitamaridos”, el temor a la lluvia, al viento, a la guerra civil, en fin, hasta el miedo al miedo se les metió en los huesos. Ya con el pasar del tiempo y con ayuda de la emancipación femenina hemos venido superado muchos mitos, ya sabemos, que nadie nos quita nada, sólo lo perdemos. Ya sabemos que estar solas a veces es una bendición. Ya sabemos que la gente siempre hablará, lo importante es aprender a que no nos afecte. Ya sabemos que si la naturaleza ataca, pues ni modo. Ya sabemos que la guerra es tan inevitable como el amor, el uno y el otro despiertan los más bajos sentimientos…también los más altos. Ya sabemos que el miedo no siempre es malo, a veces sólo trata de prevenirnos de dolores más profundos.
Lo que hay que tener en cuenta es que ningún repelente sirve para todos los casos, lo que concluye que no hay forma de evitar lo inevitable, no hay lugar seguro, no hay relación 100% amor, no hay dulce sin calorías…….mejor dicho……..Abuela nos vemos pronto…..te amo!!!